Tengo una deuda de ayni y minka – gratitud y solidaridad – con todos los investigadores cuyos trabajos aparecen citados en las referencias bibliográficas de este libro. Sin ellos, no existiría el estudio de la Cosmogonía Andina: Yaku – Intiqawana – Wikuña. En la Primera Parte del libro mi agradecimiento a mi colega, Dr. Daniel Huaco Oviedo, con quien venimos gestionando ante las instituciones financieras para ejecutar el proyecto de Exploración y Explotación de la Energía Geotérmica de Coracora – Ayacucho. En la Segunda Parte del libro, al Lic. Víctor Muñoz Barboza y al economista Francis Cruz Montes, con quienes venimos investigando la aplicación de las herramientas andinas en el Museo Cosmoastronómico Puruchuco – Ate. Al arqueólogo Odón Rosales Huatuco, compañero en la Maestría de Sociología, quien revisó el manuscrito y me facilitó la fotografía del Intiqawana de Ancash. Al Dr. Lorgio Guigobich Del Carpio, actual decano de la Facultad de Humanidades, quien hace 15 años me prologó el libro: “Proyecto Estructural para el Desarrollo de una Región” y sus sugerencias en esta publicación. Al Dr. Fernando Piña Baca, compañero en el Doctoral de Salud Pública, quien me dio las sugerencias y alcances referentes a la salud nacional. En la Tercera Parte, al Ing. Agron. Ramón Vega Salas, Sub Director del Instituto de Ecología y Desarrollo Camelícola, IECODEC, con quien realizamos los estudios de campo en Parinacochas – Ayacucho. Al Ing. Héctor Galván, Director de Camélidos Silvestres del Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos, quien me facilitó la información de los últimos censos de camélidos. Al Sr. Administrador del Centro Camelícola Santa Eulalia Estuardo Ugas, y al encargado del cuidado de los camélidos, Juan Landa. Gracias a ellos se continúa la investigación sobre la llama willu o de Sipán y sus demás híbridos. En la Cuarta Parte, al Director de Imagen de la Facultad de Humanidades Lic. Alfonso Salas Campos, compañero de estudios generales de hace tres décadas, quien me apoyó y brindó sugerencias para la publicación de este libro. Al sociólogo Carlos Vergara Campos, por sus sugerencias oportunas para esta publicación. Al Ing. Pesq. Jorge Pareja Meneses, amigo de promoción, con quien venimos compartiendo la ejecución del proyecto de inversión social: “Procesamiento integral de la carne de camélidos”. Al Dr. Osvaldo Gavagnin Tafaffarel, asesor de mi tesis de Magíster en Sociología, quien me brindo sus valiosos consejos para esta publicación. |
![]() |